top of page

Relatos de Cúcuta

en su libro Peregrinación de Alpha, (Tomo 2. Página 206), para 1850: “Los de la Villa (Cúcuta)  han tenido el buen juicio de conservar en las plazuelas y patios frondosos cujíes y mamones gigantescos, cuyo beneficioso ramaje resguarda las casas del ímpetu de los vientos, mitiga los ardores del sol e impide la reverberación del suelo, que sin aquella sombra estaría convertido en arenal insufrible… La ciudad… cuenta 5.000 moradores aposentados en buenas casas de teja situadas en el centro, y multitud de casitas que forman los arrabales, esparcidas sin demarcación de calles en amplios espacios como plazuelas, y sombreadas por los protectores cujíes.”

Don Manuel Ancinar
Julio Pérez Ferrero

vecino de la ciudad nacido en 1853, relata que: “La antigua ciudad tenía calles de ocho a diez metros de anchura, generalmente rectas, sin árboles en ellas ni siquiera en las Plazas. No nos explicamos porque tanta oposición a la arboleda que nos proporciona salud.” (Conversaciones Familiares, Cámara de Comercio de Cúcuta, 1989, p. 17)

el comercio del café se convirtió una actividad muy exitosa y la ciudad, debido a su ubicación geográfica, era un punto estratégico para el intercambio nacional e internacional.

 

En el libro Cúcuta a través de la fotografía, editado por la Cámara de Comercio en el 2000, refieren que:

 

“En 1875, antes del terremoto del 18 de mayo, Cúcuta era una ciudad con una población aproximada de 12.000 habitantes y una vida muy próspera y tranquila… Las descripciones de la antigua ciudad nos muestran a un pueblo pujante y culto con mucha visión comercial y perspectiva de desarrollo” p. 15.

mediados de siglo XIX

Pero sucedió una inimaginable tragedia:

 

El terremoto.

Julio Pérez Ferrero, quien sobrevivió al suceso, lo describe en sus Conversaciones Familiares:

 

“A las once y cuarto de la mañana, a la hora en que los habitantes en su mayor número almorzaban, sintióse un ruido subterráneo y prolongado, cual si se desprendiesen grandes masas interiores de la tierra, al que sucedió inmediatamente el primer sacudimiento de trepidación y en seguida otro y otros más de oscilación que destruyeron totalmente la ciudad en muy corto número de minutos.” (Edición de la Cámara de Comercio de Cúcuta, 1989, p. 45)

Frente al desastre  surgió con fuerza el espíritu cívico y todos los grupos de la sociedad se asociaron para emprender la reconstrucción.

La ayuda

“En septiembre de 1875, la asamblea del estado soberano de Santander, reunida en Socorro, dictó una Ley especial para la distribución de auxilios a las poblaciones que sufrieron pérdidas… Esta Ley sentó las bases para la reconstrucción de Cúcuta. En uno de sus artículos ordenaba: “La nueva ciudad de San José de Cúcuta se reedificará en el punto o sitio que ocupa la antigua población, consultando en cuanto sea posible la misma situación de las plazas y edificios públicos” (Cúcuta a través de la fotografía, Cámara de Comercio de Cúcuta, 2000, p. 25)

El nuevo trazado de la ciudad fue proyectado por el ingeniero merideño Francisco de Paula Andrade Troconis.

Luis L. Guerrero, ingeniero del Ferrocarril de Cúcuta

“El pueblo vivía bajo toldos frente a los vestigios de la catástrofe, restos irónicos de las grandes capitales instantáneamente destruidos, y sin embargo, allí mismo, sobre las ruinas se comenzó a tratar el célebre proyecto de convertir la carretera en ferrocarril. Ese pueblo caído en su riqueza de tan grande altura en pocos segundos no se acobardó, no perdió la fe y a la vuelta de cortos preparativos emprendió lleno de brío la construcción del ferrocarril que lleva su nombre, a la par que levantaba rápidamente una ciudad muy superior a la que se había perdido. Antes de 10 años ya era una ciudad en regla; hoy a los 23 (en 1898) es la primera de Santander, donde se ha desarrollado el comercio en sus varias ramificaciones. “(Cúcuta a través de la fotografía, Cámara de Comercio de Cúcuta, 2000, p. 29)

© 2015 por equipo Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta

Programa En el Museo aprendo y me divierto: estrategia "viajemos por la historia de mi norte"

 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
bottom of page