


Viajemos junto con el ferrocarril de Cúcuta
El Ferrocarril de Cúcuta fue producto del ímpetu de los habitantes de la ciudad, de su capacidad para sobreponerse a la adversidad y de su energía emprendedora. La historia de Compañía es la historia de un esfuerzo local y privado por mejorar las vías de comunicación para favorecer el comercio internacional, que logró superar los escollos de la violencia y la Guerra de los Mil días.
También fue un síntoma de su época. La revolución industrial inicio con la invención de la máquina de vapor, cuya aplicación en los medios de transporte data de 1825. Constituir la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta en 1876, apenas un año después del terremoto que devastó la ciudad, e inaugurar el primer trayecto en 1887, puede verse como un esfuerzo de los cucuteños por conectar su región con esa modernización del mundo, con esos nuevos ideales que encarnaban en las máquinas el ideal del progreso.
Aquellos tiempos del café, de la integración binacional, del puerto de Maracaibo como salida al mar son recordados, por muchos, con nostalgia como una época dorada. Pero más allá de esa nostalgia la lección que debemos rescatar es la del valor del emprendimiento y la organización ciudadana como fuerzas de cambio social y económico.
¿Cómo era la vida hace un siglo?, ¿Y cómo lo era hace 60 años cuando el Ferrocarril cerró?, ¿qué permanece de aquellos tiempos de bonanza cafetera?, ¿qué representó el silbido del caballo de hierro que nos conectaba al mar?
Quizás abrir estas preguntas nos ayude a comprender que la historia siempre es cambio y que una región se perfila no sólo desde su geografía sino desde las acciones de sus habitantes; que los gobernantes deciden las acciones de los Estados respecto a las fronteras, pero son los hombres en su diario trasegar quienes vivencia la integración de un territorio.


Memorias del Ferrocarril
Nelly Ramirez
“Salíamos todos en familia a temperar más allá del Puente de San Rafael, allí terminaba la ciudad. Me acuerdo que adonde más íbamos era al Pórtico… El Ferrocarril lo usaban personas de todas las clases sociales. Mucha gente lo usó para viajar al exterior, saliendo por Venezuela.”
Gonzalo Unda
“Lo que más me llamó la atención fue el ruido que hacían las locomotoras. Estas producían un estruendo que parecían rugidos de león. También, los rieles al hacer contacto con el tren, producían un sonido muy agradable, semejante a un Ta, Ta, Ta, Ta, Ta, Ta…Había vagones de distintas clases,
los de primera, los de segunda… Los de primera, que eran los más nuevos, tenían sillas de mimbre y unas farolas hermosas. Las sillas de los de segunda eran menos cómodas y mucho más sencillas…
El Ferrocarril lo cerraron por diferentes intereses y hoy en día es una historia nula. Lo peor es que con cada generación que aparezca se irá olvidando más y la memoria histórica se perderá.”
David Bonells
“Mi papá trabajaba en Tibú, en la empresa petrolera del Catatumbo y cada quince días llegaba cargado de productos americanos…
Nosotros íbamos muy emocionados a la Estación, pues con cada llegada aparecía un producto nuevo…
El Catatumbo y el Ferrocarril son cosas que no se pueden separar. El tren más que un destino, era un punto de partida desde y hacia todos los lugares del mundo…

Mapa del Ferrocarril de Cúcuta y el Ferrocarril del Táchira
Cronología
1825 Entra en funcionamiento la primera vía férrea de uso público del mundo, que cubría la ruta entre Darlington y Stokton en Inglaterra.
1850 Colombia inicia la construcción de su primer ferrocarril: el Trasístmico de Panamá.
10 de febrero de 1876 se sientan las bases para conformar la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta, el documento formal se protocolizó en la Notaria Primera de Cúcuta el 12 de enero de 1878.
4 de enero de 1879 se firmó el contrato definitivo de inicio de obras para la Línea Norte, de Cúcuta a Puerto Villamizar.
1879 se importó desde Inglaterra la estructura metálica del edificio de la Estación Central del Ferrocarril.
En 1880 la Asamblea de Santander autorizó al general Solón Wilches a que construyera un tranvía en la ciudad de Cúcuta. 6 de febrero de 1887 se pone en servicio la primera locomotora. La Cúcuta #1, que circuló entre La Jarra y Puerto Villamizar, en la Línea Norte.
30 de junio de 1888 se hizo entrega formal de la obra y el Ferrocarril empezó a trabajar entre Cúcuta y Puerto Villamizar.
1890 Entra en funcionamiento el Tranvía de Cúcuta. Su ruta iniciaba en la estación del ferrocarril de Cúcuta y cubría 8,7 km. Entre sus estaciones podemos mencionar: Estación Cúcuta, Estación Rosetal, Estación de la Aduana Nacional, Estación de Puente San Rafael, para finalizar el recorrido en la Estación Puente Espuma.
1893 entra en funcionamiento la Línea de la Frontera que conecta a
Cúcuta con San Antonio del Táchira.
5 de noviembre de 1922 se abrió el servicio en el tramo San Rafael el Pórtico, cubriendo una ruta de 5 kilómetros.
10 de junio de 1923 llegaron a Cúcuta las locomotoras Chinácota y Pamplonita que cubrirían la ruta entre Cúcuta y Tescua (El Diamante), en la Línea Sur.
9 de septiembre de 1923 se inaugura la Estación de los Moros, Línea Sur.
6 de abril de 1924 se inaugura el tramo hasta el kilómetro 19, Línea Sur.
24 de julio de 1926 se inaugura formalmente el empalme entre el Ferrocarril de Cúcuta y el Gran Ferrocarril del Táchira, extendiendo la acción de la Línea Norte.
22 de diciembre de 1927 se inaugura el tramo de Cúcuta a la Donjuana, en la Línea Sur.
12 de octubre de 1928 se inaugura el tramo a Bochalema, Línea Sur.
22 de diciembre de 1929 se inaugura el tramo a la Estación Tescua, frente al caserío El Diamante.
1933 se suspenden operaciones en la Línea de la Frontera.
1936 se suspenden los servicios en la Línea Sur.
1942 se suspenden los servicios del Tranvía de Cúcuta.
1955 deja de funcionar el Gran Ferrocarril del Táchira.
1960 se cierra la Compañía del Ferrocarril y mediante la escritura 1025 se efectúa la reversión del contrato de Concesión.
1969 se da la orden de retirar los rieles para dar paso a la Carretera.