


La vida comercial de la frontera

Rodolfo Faccini y Tito Abbo, comerciantes de origen italianos, fotografiados sobre sacos de café preparados para la exportación, 1902. Archivo fotográfico del Norte de Santander. Fondo: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Fachada de la Casa Comercial de Jorge Cristo, avenida 6ta entre calles 11 y 12, 1916. Archivo fotográfico del Norte de Santander. Fondo: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Pasillos de la Casa Comercial de Jorge Cristo, avenida 6ta entre calles 11 y 12, 1916. Archivo fotográfico del Norte de Santander. Fondo: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Fachada de la Casa Comercial de Manuel Guillermo Cabrera, avenida 5ta entre calles 12 y 13, 1916. Archivo fotográfico del Norte de Santander. Fondo: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Oficina de la Casa Comercial de Manuel Guillermo Cabrera, avenida 5ta entre calles 12 y 13, 1916. Archivo fotográfico del Norte de Santander. Fondo: Cámara de Comercio de Cúcuta.

El crecimiento comercial, gracias al alza en los precios del café, fue uno de los factores que impulso la construcción del Ferrocarril de Cúcuta, con la intención de facilitar el flujo de mercancías.
Luego de la guerra de la independencia
las relaciones comerciales sufrieron un cambio forzoso. “Separados de la Madre Patria los recientemente independizados pueblos por el abismo de luto y de sangre que creó la guerra magna, nuevos horizontes se presentaron a su vista. Tras la emancipación política adivino inmediata la emancipación la emancipación comercial… Fue entonces cuando el comercio de Cúcuta, y en general, casi todo el de la Nueva Granada, en busca de amplio desarrollo y desenvolvimiento, ocurrió a Inglaterra, Francia e Italia para sus importaciones…”
En el caso de Cúcuta la ubicación geográfica permitió la activación de un circuito comercial que tenía a la ciudad como punto de acopio de los productos agrícolas, centro exportador que conectaba al mar a través del Ferrocarril y el Puerto de Maracaibo y eje en la distribución de productos importados.
Jaime Lopez Pérez
“La región histórica (Norte de Santander – Táchira – Mérida – Zulia) se integró al sistema económico mundial en el siglo XIX, consolidó una política económica liberal, que hizo de la región, una entidad receptora de masivas inversiones extranjeras y fomentó el crecimiento de una infraestructura de transporte, créditos y servicios.”
“Para 1872 las cargas que llegan a Maracaibo procedentes de Encontrados, indican cual era el predominio alemán en la región. Para el primer semestre de 1872 el 74,48% fue café negociado hacia el exterior por seis firmas alemanas: Minlos Breuer & Cía., Schwilinsky & Cía., Blohm Mekclendurg & Cía., Schön Wilson& Cía., Riedel Bornhorst & Cía., Munch Van Disel & Cía., … el resto fue exportado por trece firmas, encabezadas por el marabinos Manuel Aranguren con 11,37% y los italianos Francisco Fossi 4,35% y Ferrero Spanoccia 4,02%”
En su libro Historia de Cúcuta, Rafael Eduardo Ángel ofrece una relación de las industrias instaladas en la ciudad entre 1733 y 1989. Recordemos algunos de los emprendimientos desarrollados a finales del siglo XIX y comienzos del XX:
1870 La firma “Serrano y Villafañe” trae la primera máquina para fabricar ladrillo y teja.
1873 Se funda la primera fábrica de fósforos.
1875 Antes del Terremoto llegaron a Cúcuta la primera máquina de coser, la primera desgranadora de maíz, el primer trapiche hidráulico, la primera industria de velas y se inició la explotación maderera.
1876 Rafael Marcucci Ramírez organiza ebanistería y fábrica de jabones con el nombre de “La Lucha”.
1880 Rafael Ángel Arciniegas establece la “Fábrica de Instrumentos Musicales de Rafael Ángel”.
1890 Justo Rosas funda la empresa “Editorial El Trabajo”
1894 Manuel María González estableció la primera industria tostadora y empacadora de café.
1897 Se fundó la “Compañía del Alumbrado Eléctrico de Cúcuta”.
1903 Pedro Felipe Lara, nacido en Rubio, fundó su “Fabrica de Hilados y Tejidos” que fue pionera en la industria textil en Colombia.





1905 Los hermanos Arocha (Carlos, Arturo, Roberto y Cristina) fundan “La Estrella” que fue fábrica de jabones, pastas, velas, sombreros, hielo y chocolate.
1905 Virgilio Barco Martínez construye la primera refinería de petróleo en Suramérica. Saca kerosén con el nombre de “Luz de América”
1905 Gustavo Valbuena Sorice funda la fábrica de jabón “La Aurora”
1910 Jorge Cristo inicia la industria del gusano de seda.
1910 Guillermo Ruan funda la fábrica de cigarrillos “Excelentes” que vendió luego a Edmundo García Herreros.
1912 Idelfonso Belloso y los hermanos Arocha funda la primera fábrica de loza.
1912 Se funda la “Cervecería Santander” por Marcelo Acuña, Rene René Troconis, Gregorio Rodríguez Charry, José María Polanco y Teresa Briceño de Andressen.
1912 José María Polaco funda la primera planta de teléfonos de Colombia.
1912 Enrique Raffo trae a Cúcuta el primer automóvil.
1913 Jorge E. Saieh funda una fábrica de jabones.
1914 Se funda la “Compañía Eléctrica del Norte S.A.”
1914 Francisco Santos funda una empresa de fideos.
1916 Luis Díaz Betancourt funda la primera fábrica de gaseosas.
1919 Francisco Antonio Entrena, Raúl Vélez, Daniel Faría
fundan la primera fábrica de cemento.
1919 Henri Roitberg establece una fábrica de muebles de mimbre.
1920 Ramón Pelayo funda la fábrica de calzado “La Bota Negra”.